informes@lamatatena.org
  (52) 55 8571 1605  |  (52) 55 8793 8407
  informes@lamatatena.org     (52) 55 8571 1605  |  (52) 55 8793 8407   |        

Actividades Especiales del 30° Festival

Invitadas e Invitados Especiales

Desde hace 29 años, La Matatena Asociación de Cine para Niñas y Niños AC, se ha dado a la tarea de organizar el Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), con el único objetivo de acercar a esta población a un cine de calidad de todas partes del mundo y que el mensaje que recibieran de estos materiales fuera directamente enfocado para ellos.

Y pensando en acercar a la niñez y adolescencia al séptimo arte, La Matatena AC se ha dado a la tarea de invitar a personalidades importantes del cine para niñas y niños; y esta edición no podría ser la excepción, contaremos con la presencia de importantes invitados reconocidos a nivel internacional, relacionados con el cine para la niñez. Ellos son :

Gestora y mediadora cultural
Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Paris

Ana Camuñas nació en España en el año 1985. Hizo estudios en comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid especializándose en análisis fílmico y escritura de guiones. Trabajó en varios programas de la televisión nacional como guionista y ayudante de producción. Emigró a Francia en 2010 y retomó los estudios, esta vez en mediación cultural y didáctica del cine, en la Universidad Sobonne Nouvelle de París.

Ha trabajado durante más de una década en programas de pedagogía y cine en centros educativos, cinematecas, museos y festivales de cine, en Francia y en España. Ana está especializada en la transmisión de la historia del cine, en el cine como recurso educativo en las aulas, y en la introducción del cine en la primera infancia. Desde hace dos años trabaja como gestora cultural en el ayuntamiento de París desarrollando y acompañando la oferta cultural territorial.

Coordinadora de talleres en Camera-etc
Cineasta

Elodie es animadora en Camera-etc desde 2023, donde participa en diferentes aspectos de la creación de películas animadas, como la coordinación de talleres, edición, composición y animación. Estudió animación en la Escuela Nacional de Artes Visuales de La Cambre en Bruselas y realizó una licenciatura en enseñanza de Artes Plásticas y Visuales en la misma institución. Ha aprendido y trabajado con técnicas de animación como stop-motion y animación con recortes de papel. También ha trabajado en la fabricación de escenografías teatrales y en la enseñanza artística. 
Ha participado en la realización de cortometrajes, cortometrajes explicativos de procedimientos médicos para niñas y niños y en largometrajes como Sirocco y el Reino de los Vientos (Bélgica, Francia, 2023)

Director 
Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes SCHLINGEL en Chemnitz, Alemania 

Michael es apasionado del cine desde muy pequeño. En 1996 inició el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes SCHLINGEL, en Chemnitz, Alemania, el cual es ahora una de las plataformas alemanas más exhaustivas de filmes para niños y jóvenes, tanto nacionales como internacionales. 

También es supervisor de las instituciones reguladoras y juntas asesoras de cine, películas y televisión de Alemania. Ha sido miembro de varios jurados en festivales internacionales y ha curado programas alemanes de cine en el extranjero. Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes SCHLINGEL en Chemnitz, Alemania SCHLINGEL es un festival de cine independiente dirigido a la infancia y juventud. Es organizado por la institución del Estado de Sajonia para la Difusión Privada y “New Media”, en la provincia de Chemnitz, Alemania. 

Director de Camera-etc

Productor y gestor cultural belga especializado en cine de animación y documental. Nacido en 1986 en Lieja, cuenta con una sólida formación en comunicación y artes escénicas, incluyendo un máster en cine documentario por la Universidad de Lieja. Desde 2021, es productor y gerente de Camera-etc (asociación sin fines de lucro especializada en animación y talleres con niños, adolescentes y adultos creada en 1979).

Su filmografía destaca por producciones premiadas como En mille pétales (2023) en el que ganó el premio Magritte 2025 al Mejor Cortometraje de Animación y Les Marrons glacés (2024) nominado al Magritte. También ha colaborado como coproductor y productor ejecutivo en numerosos proyectos, incluyendo cortometrajes y documentales. 

Con experiencia en coordinación de producción, dirección y guionismo para televisión, Martin combina su perfil creativo con una gestión activa en el cine belga, siendo miembro del comité de selección del Centre du Cinéma de la Fédération Wallonie-Bruxelles. En esta 30° edición del Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan Niños) es un honor contar con su presencia como parte de los invitados especiales con una retrospectiva de Cine realizado por Niñas y Niños en los talleres de Camera-etc en diversas partes del mundo y compartirá con nosotros la magia de las imágenes en movimiento en donde se refleja un compromiso con el cine y la innovación en animación al incluir a la niñez.

Cineasta
Fundador de Stop Borders Kids in Motion y  Cine Dentro del Espectro Autista 

Docente, guionista y director de cine transfronterizo en la ciudad de Tijuana. Fundador del proyecto Stop Borders Kids in Motion donde ha realizado más de 15 cortometrajes animados con niñas, niños, y niñes de las ciudades de Tijuana, San Diego, Rosarito, CDMX, San Cristóbal y Tokyo. Director del proyecto “Cine dentro del Espectro Autista” donde ha realizado más de una docena de cortometrajes educativos y experimentales con infancias y jóvenes dentro del espectro autista y otras neurodivergencias. Su trabajo se ha proyectado en “La Casa de México" en Madrid y en Córdoba, Argentina. Seleccionado oficial en San Diego Latino Film Festival en 2017, 2019, y 2021. Seleccionado oficial en el 24 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) con dos cortometrajes realizados con infancias “Lo que más quiero” y “Muerteritos”. Invitado especial y tallerista en el Festival Internacional de Cine Infantil Kineko en Tokio, Japón en 2022.

Miembro del jurado para proyectos cinematográficos para las infancias de FOCINE en 2023. Este año por segunda ocasión participa con una Función sensorialmente amigable con una nueva retrospectiva de animaciones realizadas con infancias y jóvenes dentro del espectro autista y una función por el Derecho a la Educación de las niñas y niños migrantes, y refugiados titulada “Maestra, Veterinaria, Astronauta”, al igual que forma parte del comité de selección oficial de cortometrajes de ficción y documental en esta 30° edición del Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan niños).

Directora de Attraction Distribution 
Promotora y distribuidora cinematográfica

Directora de Attraction Distribution, una distribuidora global de películas y programas de formato episódico con sede en Montreal, especializada en películas familiares de alta calidad. 

A lo largo de más de dos décadas, Xiaojuan Zhou ha liderado la promoción y distribución de cientos de producciones, ganándose la confianza y el respeto de la comunidad internacional. Ha asistido a numerosos festivales y mercados alrededor del mundo, participando como panelista o ponente. En 2019, fue presidenta del jurado internacional de expertos en el Zlinfest, República Checa. 

De origen chino y nacionalidad canadiense, Xiaojuan posee dos maestrías, completó un curso de verano en liderazgo en Harvard y recibió formación en medios y entretenimiento en Melbourne, Australia, y Beijing, China.

 

Directora de cine
Aleque e Issay/Aleque & Issay (Suecia, 2025)

Comenzó como fotógrafa. Como cineasta, se dio a conocer inicialmente con cortometrajes como Tommy (2007) y Bye Bye C'est Fini (2008), y posteriormente con el aclamado documental Colombianos (2012), que cosechó premios en festivales internacionales.  Su segundo largometraje, Martha & Niki (2016), ha sido reconocido en numerosos festivales, ganando premios internacionales, incluyendo el Premio Sueco Tempo al Documental y dos Premios Guldbagge al Mejor Documental y al Mejor Montaje.

Nos complace recibir a Tora como parte del entrañable equipo de invitados especiales del 30° Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan Niños) con su obra más reciente titulada Aleque e Issay que retrata la historia de un par de gemelos de tres años que junto a su familia (madre, padre y hermana menor) empacan sus maletas y se mudan a Pekín, que pronto se convierte en su nuevo hogar. Este documental único y conmovedor sigue a los gemelos durante tres años, entrelazando su vida cotidiana con grandes cambios. 

Función de Cine Mexicano dirigido a las infancias PROCINECDMX

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) cada año invita a creadoras y creadores mexicanos a participar en la Convocatoria denominada: Apoyo para la Producción y Realización de Cortometrajes, dirigidos a las infancias y adolescentes 2024, con el objetivo de atender las miradas de las infancias e impulsar y enriquecer la producción, el acervo de cortometrajes y obras audiovisuales de calidad.

En esta función especial La Matatena AC, a través del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) y el PROCINECDMX, con gran alegría se ha llevado a la tarea de compartir piezas audiovisuales realizadas en esta convocatoria por cineastas mexicanos y dar visibilidad a sus esfuerzos dirigidos a la niñez de México.

Asimismo, en esta función especial presentaremos a los ganadores de la última edición de Vota Film Fest iniciativa del Instituto Electoral de la Ciudad de México en dónde promueven que la ciudadanía genere mensajes para impulsar la participación ciudadana.

Te invitamos a disfrutar esta función el martes 5 de agosto a las 16 hrs. en la Cineteca Nacional y el jueves 7 de agosto a las 16 hrs. en la FARO de Oriente

¡Elige la sede tu sede y acompáñanos!

Retrospectiva de Co Hoedeman

El Office National du Film du Canada/National Film Board of Canada se complace en presentar una Retrospectiva de la obra de Co Hoedeman en la Ciudad de México, en el marco del 30° aniversario del Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños)

Maestro de la animación stop-motion, el cineasta neerlandés Co Hoedeman (1940–2025) llegó a Canadá en 1965 a los 25 años, tras mudarse de Ámsterdam a Montreal después de descubrir las películas de Norman McLaren. Director de 20 filmes clásicos del NFB, Co Hoedeman ganó el premio de la Academia al Mejor Cortometraje Animado por  El castillo de arena (1977). Padre y abuelo devoto. Creador de la querida serie infantil Las estaciones de Ludovic. Experimentando con una asombrosa variedad de técnicas, Hoedeman dio vida a mundos fantásticos, inspirándose en relatos tradicionales Inuit, temas humanitarios y su vívida imaginación.

 

Co Hoedeman nació el 1º de agosto de 1940 en Ámsterdam, Países Bajos. A los 15 años, dejó la escuela para trabajar como retocador fotográfico en la industria gráfica, pero pronto decidió probar con el cine. Primero trabajó en Multifilm, una pequeña productora de Haarlem, y luego en Cinecentrum de Hilversum, donde trabajó en el departamento de óptica y efectos especiales y cuando podía, colaboraba con la cámara, el laboratorio y el sonido.

A medida que mejoraba sus habilidades, asumió trabajos más complejos, incluyendo transiciones y
modelos, y finalmente comenzó a diseñar, editar y dirigir anuncios publicitarios.

Fue considerado como un cineasta holandés-canadiense conocido por su dominio de la animación stop motion y la innovación técnica en películas que revelan su estrecha observación de la interacción humana y social.

Co Hoedeman visitó México, vino a participar en el 10º Festival Internacional de cine para niños (...y no tan niños) impartiendo un taller de animación tanto para niñas y niños como un segundo taller para adultos. Además de que su tan querido Ludovic participó como material exhibido por La Matatena AC. Y fue reconocido con la Medalla Filmoteca UNAM en 2005. Co Hoedeman murió en Montreal, Quebec, el pasado 26 de mayo de 2025, a la edad de 84 años.

Por el valioso y entrañable trabajo que realizó en pro de la niñez, La Matatena A.C. rinde un pequeño pero significativo homenaje a este gran mago del stop motion a través de una retrospectiva. 

Esta función se llevará a cabo el miércoles 06 de agosto a las 18:00 hrs., en Cineteca Nacional, con el apoyo de la NFB.

Función por el Derecho a la Educación de las niñas y niños migrantes, y refugiados: “Maestra, Veterinaria, Astronauta”

Acompáñanos a celebrar el derecho universal a la educación para niñas y niños migrantes, refugiados, y en movimientos con el largometraje “Maestra, Veterinaria, Astronauta” una película mexicana dirigida por Reynaldo Escoto y producida por el albergue de migrantes en Tijuana, Espacio Migrante A.C.

Caminemos con Maleshka una niña migrante de 8 años que cuando sea grande quiere ser maestra, veterinaria, astronauta. Pero primero deberá entrar a la escuela. Para ello emprenderá un viaje junto a su madre María por más de 4,400 kilómetros para intentar ingresar a una escuela, pero no será tan fácil por su proceso migratorio. Sarah una refugiada camerunesa que ha tenido que viajar sin su hija se unirá a la odisea para ver si Maleshka puede lograr su sueño más grande, el poder entrar a una escuela.

Está película se realizó junto con artistas locales y las familias migrantes que trabajan y se albergan en Espacio Migrante A.C. participando en los departamentos de equipo de rodaje al igual que como actrices y actores. El guion nace de anécdotas de madres y padres de familia migrantes en su intento por incorporar a sus hijas e hijos a la escuela en México.

Nuestros invitados de honor son las niñas y niños migrantes y refugiados junto con sus familias. La invitación es general a todo público que quiera acompáñanos a esta función que aboga por el derecho a la educación de todas las infancias.

Por un acceso universal a la educación y a las salas de cine para todas las niñas y niños.

Nos vemos en Cineteca Nacional de las Artes el Miércoles 6 de agosto a las 12:00 hrs.
Con la presencia de Reynaldo Escoto, Cineasta y Tania Ramírez, Directora de la REDIM

Maestra, Veterinaria, Astronauta (México, 2024)


Sinopsis: Maleshka tiene 8 años y cuando sea grande quiere ser maestra, veterinaria, astronauta. Pero primero deberá entrar a la escuela. Para ello emprenderá un viaje junto con su madre María por más de 4,400 kilómetros desde El Salvador a la ciudad de Tijuana, México. Al llegar a Tijuana intentarán ingresar a la escuela, pero no será tan fácil por su proceso migratorio. Sarah una refugiada camerunesa que ha tenido que viajar sin su hija se unirá a la odisea para que Maleshka logre su sueño más grande, el poder entrar a una escuela. 


Titulo original: Maestra, Veterinaria, Astronauta
Dirección: Reynaldo Escoto
Producción: Paulina Olvera Cáñez, Sarah Soto
Compañía Productora: Espacio Migrante A.C.
Formato: Blu Ray /Ficción
Duración: 71 minutos
Niñas y niños de 8 años en adelante
 

Retrospectiva Camera-etc

El 30o Festival Internacional de cine para niños (...y no tan niños) contará con una retrospectiva de CAMERA-ETC,  que es un colectivo belga que desde 1979 ha transformado la animación realizada por niñas y niños a través de sus talleres. Sus obras —creadas mediante técnicas innovadoras como pintura sobre vidrio, animación digital híbrida y collage— invitan a niños y niñas a explorar mundos visuales donde cada textura, color y movimiento cuenta una historia. Más que simples películas, sus piezas son experiencias sensoriales que estimulan la creatividad y desafían las formas tradicionales de narrar.

En la actualidad, CAMERA-ETC gestiona diferentes proyectos en distintos niveles, desde cortometrajes de autor hasta películas por encargo, pero los talleres siguen siendo el corazón del estudio y en esta ocasión estarán presentes para compartir esta hermosa retrospectiva y la experiencia de llevar a cabo un taller de animación entre CAMERA-ETC y La Matatena Asociación de Cine para Niñas y Niños, AC., dos experiencias de lo más longevas a nivel Internacional en el ámbito de impulsar la participación de niñas y niños al realizar sus propias películas y procurar su gran plástica, estética y lo más importante los mensajes que nos quieren compartir.

Esta retrospectiva se llevará a cabo el

Viernes 08 de agosto a las 18:30 hrs. en Cineteca Nacional
Con la presencia de Bastien Martin, Director actual de Camera-etc

Productor y gestor cultural belga especializado en cine de animación y documental. Nacido en 1986 en Lieja, cuenta con una sólida formación en comunicación y artes escénicas, incluyendo un máster en cine documentario por la Universidad de Lieja. Desde 2021, es productor y gerente de Camera-etc (asociación sin fines de lucro especializada en animación y talleres con niños, adolescentes y adultos creada en 1979).

Su filmografía destaca por producciones premiadas como En mille pétales (2023) en el que ganó el premio Magritte 2025 al Mejor Cortometraje de Animación y Les Marrons glacés (2024) nominado al Magritte. También ha colaborado como coproductor y productor ejecutivo en numerosos proyectos, incluyendo cortometrajes y documentales. 

Con experiencia en coordinación de producción, dirección y guionismo para televisión, Martin combina su perfil creativo con una gestión activa en el cine belga, siendo miembro del comité de selección del Centre du Cinéma de la Fédération Wallonie-Bruxelles. En esta 30° edición del Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan Niños) es un honor contar con su presencia como parte de los invitados especiales con una retrospectiva de Cine realizado por Niñas y Niños en los talleres de Camera-etc en diversas partes del mundo y compartirá con nosotros la magia de las imágenes en movimiento en donde se refleja un compromiso con el cine y la innovación en animación al incluir a la niñez.

Mesa Redonda: “Desafíos en el diseño de diversas actividades artísticas y culturales dirigidas para la primera Infancia”

Atender la mirada de la primera infancia es reconocer que sus primeras experiencias sensoriales y emocionales construyen formas de habitar el mundo. Las actividades artísticas pensadas para  las y los más pequeños no solo son entretenimiento: son un puente para desarrollar su imaginación, sensibilidad y capacidad narrativa desde los primeros años. 

En esta edición tan especial del 30° Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños)  celebramos ese encuentro mágico entre el arte, la cultura y la mirada infantil, donde cada disciplina puede ser una ventana a nuevas emociones, preguntas y descubrimientos compartidos. 

Contaremos con la participación de destacadas expertas en primera infancia, quienes compartirán ideas y experiencias sobre la importancia de las actividades culturales y artísticas en el desarrollo integral de los niñas y niños y será un espacio para reflexionar sobre cómo el juego, la música, las artes plásticas, el teatro y el cine pueden transformar sus aprendizajes y potenciar su creatividad. 

Con la participación de Ana Camuña, Patricia Gutiérrez, Amaranta Leyva, Mayela Valdés y Liset Cotera. 
Modera: Norma del Río

Esta mesa redonda abordará un tema poco reflexionado y de gran importancia y se llevará a cabo el próximo:

Viernes 08 de agosto a las 11:00hrs.
en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario en Ciudad Universitaria

 

Psicóloga clínica, con maestría en Rehabilitación Neurológica. Candidata a Doctora en Lingüística por el Colegio de México. Fue Profesora-Investigadora titular C, de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco de 1987 a 2019. Co Fundadora y coordinadora del Programa de investigación sobre Infancia y del Centro de Documentación sobre Infancia Dr. Joaquín Cravioto (2000-2019). Miembro del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes (2016-2023). Entre las publicaciones más destacadas que ha coordinado están: Infancias, adolescencias y juventudes. Investigaciones atravesadas por la pandemia, con la Universidad del Estado de Río de Janeiro, La primera infancia en el espacio público. Experiencias latinoamericanas (OEI-UAM- Childwatch) Políticas inclusivas en la educación superior en la Ciudad de México (CDHDF); La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado (UAM-UNICEF). Es autora del libro Vidas en Familia: Espacios de identidad y de refugio (SEP-UNESCO) y de A Hombros de Gigantes. Competencias humanas desde la mirada sociohistórica constructivista (UAM).

 

Nació en España en el año 1985. Hizo estudios en comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid especializándose en análisis fílmico y escritura de guiones. Trabajó en varios programas de la televisión nacional como guionista y ayudante de producción. Emigró a Francia en 2010 y retomó los estudios, esta vez en mediación cultural y didáctica del cine, en la Universidad Sobonne Nouvelle de París. Ha trabajado durante más de una década en programas de pedagogía y cine en centros educativos, cinematecas, museos y festivales de cine, en Francia y en España. Ana está especializada en la transmisión de la historia del cine, en el cine como recurso educativo en las aulas, y en la introducción del cine en la primera infancia. Desde hace dos años trabaja como gestora cultural en el ayuntamiento de París desarrollando y acompañando la oferta cultural territorial.


Liset Cotera, Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en México. Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) y de La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C. Desde hace 30 años Gestora Cultural, Productora de Cine realizado por niñas y niños y Promotora de cine para la niñez en México. Especialista en el diseño y creación de metodologías para impartir e introducir a las niñas y niños al mundo de las imágenes en movimiento y habituar al público a otras opciones de calidad desde la temprana edad y que trascienden de ser espectadores pasivos a hacedores de sus propios cortometrajes.

Licenciada en Pedagogía, con especialidad en Educación Infantil en la Universidad de California Los Ángeles, postgrado en la Universidad de Harvard, formación de maestría en Cognición y Ética, y diversos estudios y diplomados en educación, psicología, desarrollo humano y filosofía.  Ha diseñado, dirigido, y asesorado, diversos proyectos educativos nacionales e internacionales que dan servicio a niños en diferentes contextos socioeconómicos: CONAFE, Better World Program, A favor del niño, Estancias Infantiles en Nuevo Leon, entre otros. Es autora de la “Pedagogía Transdimensional” o “Pedagogía de la Contribución y Dimensiones Humanas”” que ha co-construido como directora del Proyecto KURUWI durante 30 años. Fundó y dirigió de 1996 al 2002 el área de diseño pedagógico de ONCE NIÑOS, como responsable de la fundamentación filosófico-educativa de la barra de programación infantil por los que recibió más de 37 premios y reconocimientos por los programas entre los que se encuentran el PREMIO DE LA UNESCO en Paris, por el fundamento pedagógico y filosófico de la barra infantil de CANAL 11: El Diván de Valentina, Bizbirije, Camino a Casa, Mi gran Amigo Azul, entre otros. En 2004 funda como Copresidenta Red Solare México encargada de difundir la Pedagogía de Reggio Emilia en México y Latinoamérica. Ha sido ponente en diversos congresos a nivel nacional e internacional.  Cuenta con varias publicaciones en revistas y divulgaciones de investigación de centros académicos a nivel nacional e internacional. Es autora del libro “Sinfonía de saberes, bondad y belleza” Pedagogía de la contribución y dimensiones humanas.

Estudió Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. FFyL, UNAM. El teatro para títeres y para niños ha sido su principal medio de expresión. En sus propias palabras: “explorar el universo del niño me permite encontrar las emociones del ser humano que más escondemos por miedo o dolor”. A partir de 1996 comenzó a escribir los espectáculos de la compañía Marioneras de la esquina. Sus textos se han presentado en festivales nacionales e internacionales, giras, temporadas en teatros, y programas de teatro escolar. Ha impartido talleres relativos a la dramaturgia para infancias, construcción y manipulación de títeres en México, Estados Unidos y Canadá, y creó el Diplomado de Escritura para Jóvenes audiencias que, en 2025, va en su 3ª edición. Directora artística del Centro Cultural La Titería (Coyoacán, CDMX). Sus obras han sido vistas en México y en el extranjero, entre ellas: Emilio y su vaca encantada/Dibújame una vaca (Emilio and the enchanted cow), giró en Estados Unidos, España y Canadá de 2006 a 2016 en el Kennedy Arts Center, Arsh Center Miami, Fl, Chicago Humanities Festival, Sergestrom Center Ca, Brooklyn Academy of Music, etc. De sus textos, Mía, ha sido montado en México, Canadá y España. The Intruder, se estrenó en Toronto en 2011 en el SummerWork Festival. En México se publicó en Ediciones El Milagro. El sueño de la bella durmiente/Sleeping beauty dreams fue comisionado por el Kennedy Arts Center en 2013. Aprender y Olvidar, su texto más reciente es una coproduccción con PHTheatre Vancouver, Canadá y Marionetas de la esquina. Algunos de sus textos formaron parte del Programa Nacional de Lecturas de la SEP. Narrativa: el Intruso (NORMA, 2015). ¿Sabes quién es Zapata? (Penguin Random House, 2019) y la serie Superheroínas 1, 2 y 3 (Penguin Random House, 2020, 2022 y 2024).  Algunos reconocimientos: Residencia artística en Casa Estudio Cien Años de Soledad, Residencia artística en PHTheatre, Vanocuver Canadá, Theatre Reserve, Ontario Council of Arts, Ontario Council of Arts Grant, Premio Nacional de Literatura INBA 2006 con la obra El Vestido, en la categoría de teatro para niños, Premio Nacional de Novela Juvenil FENAL-NORMA, 2015 y Premio a Mejor obra internacional en Córdoba Argentina, 2025.

Productora audiovisual con más de 15 años de experiencia, especializada en el diseño, coordinación y producción de proyectos educativos, culturales y sociales. Su trabajo se ha distinguido por su profundo enfoque pedagógico, en especial en el ámbito infantil, donde ha sabido conjugar creatividad, arte y aprendizaje de forma innovadora. Desde 2007, se ha desempeñado como directora en talleres de animación en La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños A.C., donde ha liderado espacios de formación artística para infancias, fomentando el pensamiento crítico, la expresión creativa y el trabajo colaborativo. Bajo su dirección, estos talleres han generado 49 cortometrajes animados realizados por niñas y niños, varios de los cuales han sido reconocidos con premios internacionales. Su labor como productora del programa educativo nacional “Aprende en Casa” (DGTV, 2021-2022), para la materia de comunicación, dirigido a estudiantes de bachillerato, evidencia su compromiso con la creación de contenidos que fortalecen el acceso a la educación pública a través de medios digitales. También cuenta con una certificación internacional en Terapia de Movimiento (UNESCO, 2024), lo que le ha permitido integrar un enfoque sensible y corporal a sus proyectos con infancia, aportando una perspectiva holística que favorece el desarrollo emocional y expresivo de los menores. Su experiencia pedagógica se ve reforzada por su sólida formación en Ciencias de la Comunicación y su habilidad para liderar equipos creativos, planear contenidos con intención educativa y producir materiales que impactan positivamente en el aprendizaje y desarrollo de las nuevas generaciones.

Función especial: Trazos del cielo en el Foro Cultural Benito Juárez de la Unidad Habitacional Villa Panamericana

Una de las misiones que el Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) ha tenido desde su primera edición es acercar a las niñas y niños a un cine de calidad que los transporte a través de imágenes a otras realidades, es por ello que en esta edición tan especial nos complace llevar en colaboración con la PROSOC el documental Trazos del cielo de Ligia Cortés Aguila al Foro Cultural Benito Juárez de la Unidad Habitacional Villa Panamericana.

En esta función las niñas y niños podrán deleitarse junto a sus familias con un documental entrañable que sigue la historia de Dana, Said, Jairo y Sarahí cuatro niños que se preparan para convertirse en voladores de Papantla, los seguirán durante el proceso de perder el miedo, ser disciplinados y hacer su sueño realidad.

Les esperamos a ser parte de este viaje y conocer más de esta danza ancestral que desde el 2009 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Unidad Habitacional Villa Panamericana
Viernes 8 de agosto a las 19:00 hrs.

Función sensorialmente amigable

Te invitamos a una función de cine donde la sala se ambienta con una modulación de iluminación y sonido para que niñas y niños dentro del espectro autista y otras neurodivergencias con hipersensibilidad puedan disfrutar de la magia del cine.

En esta función se proyectará una retrospectiva de cortometrajes animados en stop motion realizados por niñas, niños y jóvenes dentro del espectro autista. Derivado de clases de cine impartidas en diferentes centros psicopedagógicos de la ciudad de Tijuana por el cineasta Reynaldo Escoto. Donde el cine se convierte en una herramienta terapéutica y pedagógica. En esta muestra de 40 minutos encontraremos la exploración del juego, la danza, y los colores. La identificación de emociones y estaciones del año. Al igual que la creación de personajes y la recreación de los personajes favoritos de los realizadores. 

Ven y disfruta con nosotros el derecho universal de todas las infancias para crear cine y disfrutar de él en la pantalla grande. En este sentido nuestros invitados de honor son las familias con hijas e hijos dentro del espectro autista o con alguna hipersensibilidad, pero la invitación es general a todo público que quiera vivir esta experiencia. Siente la libertad de traer cojines, tapetes de yoga, lentes oscuros, bloqueadores de sonido, o cualquier material que te ayude a disfrutar aún más de la función. Sean bienvenidos a esta función sensorialmente amigable. 

 

 Domingo 10 de agosto a las 12:00 hrs. en Cineteca Nacional de las Artes
Contaremos con la presencia de Reynaldo Escoto, Cineasta y Tania Ramírez, Directora de la REDIM

Función especial “Por tierra, cielo y agua”

El cine cobra vida en esta experiencia única dirigida para las niñas y niños más pequeños.

Una selección especial de cortometrajes se proyectará bajo la mediación de Ana Camuñas reconocida experta en cine para la primera infancia quién ha llevado esta innovadora metodología al realizar funciones con mediación en diversos festivales y espacios culturales de España y Francia.

Aquí, las niñas y niños no son solo espectadores: podrán interactuar, compartir sus ideas y descubrir la magia del cine a través del juego, la música y el diálogo colectivo. Un espacio donde las imágenes se convierten en conversación, la pantalla en un lienzo compartido y cada niña o niño en parte activa de la historia.

¡Vivamos esta aventura cinematográfica!

En Cineteca Nacional el domingo 10 de agosto a las 12:00 hrs.
Con mediación y la presencia de Ana Camuñas

 

Nació en España en el año 1985. Hizo estudios en comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid especializándose en análisis fílmico y escritura de guiones. Trabajó en varios programas de la televisión nacional como guionista y ayudante de producción. Emigró a Francia en 2010 y retomó los estudios, esta vez en mediación cultural y didáctica del cine, en la Universidad Sobonne Nouvelle de París. Ha trabajado durante más de una década en programas de pedagogía y cine en centros educativos, cinematecas, museos y festivales de cine, en Francia y en España. Ana está especializada en la transmisión de la historia del cine, en el cine como recurso educativo en las aulas, y en la introducción del cine en la primera infancia. Desde hace dos años trabaja como gestora cultural en el ayuntamiento de París desarrollando y acompañando la oferta cultural territorial.