Logo de La Matatena, A.C.
 

Se llevó a cabo la premier de dos nuevos cortometrajes de la Serie Los derechos del corazón

Crece la serie de Los Derechos del Corazón | con la presentación de

La Familia Silencio y Mi Historia en el Mundo Oyente

 

El pasado 22 de noviembre a las 17:00 hrs., se llevó a cabo la premier de La familia silencio y Mi historia en el mundo oyente cortometrajes producidos en el taller de animación en plastilina Cuadro X Cuadro que impartió La Matatena, A. C., dentro del Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal, con el proyecto: Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños sobre sus derechos.

La premier tuvo lugar en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos humanos del Distrito Federal, ubicada en Av. Chapultepec No. 49, col. Centro, en la delegación Cuauhtémoc. Donde se contó con la presencia en el presidium del Maestro Emilio Álvarez Icaza Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, del Licenciado Enrique Lemus Muñoz Ledo, Director General Adjunto de Vinculación y co-inversión social de Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, en representación de la Maestra Lydia Madero García, Titular del INDESOL, de Dariela Pérez Hernández Directora de Incadiac, a. c., de Blanca García Vicente, maestra del grupo de No oyentes y  participante del taller, de Agustín Girón Director del Taller de animación de La Matatena, A. C., y Liset Cotera, Directora de La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C.

Quienes coincidieron en la importancia de integrar plenamente en la sociedad a los niños, niñas y jóvenes sordos; Álvarez Icaza mencionó que la fecha de la premier coincidía con el Festejo del XVIII aniversario de la Convención de los derechos de la niñez,  firmado por 191 países, incluido México, lo cual era muy grato para continuar el trabajo en pro de los derechos de la infancia.

Liset Cotera, mencionó el marco en el cual se llevó a cabo la realización de estos cortometrajes los cuales pertenecen a la Serie de los derechos del corazón conformada actualmente por 14 cortometrajes de animación en plastilina realizada por niñas, niños y jóvenes, en donde abordan sus derechos; también mencionó la importante participación del INCADIAC, A. C., en este proyecto como nexo entre La Matatena, A. C., y la comunidad de sordos con los cuales se trabajó durante este taller.

Durante la ronda de preguntas y respuestas tanto de los realizadores como del público asistente Paloma Palacios Martínez, maestra del grupo de No oyentes y  participante del taller, pidió a la población oyente que nos sensibilizáramos con sus necesidades, que respetáramos los derechos que tienen y que por favor aprendiéramos el lenguaje de señas, por su parte Juan José Peña Covarrubias, joven realizador del taller, se mostró emocionado y agradecido con Dariela Pérez, Incadiac y Agustín Girón, La Matatena, por la oportunidad de poder trabajar en equipo y aprender como realizar un cortometraje de animación en plastilina, además de conocer sobre el tema de sus derechos.

La fiesta de la premier de La familia silencio y Mi historia en el mundo oyente culminó con la partida de un pastel con motivos de sus cortometrajes, donde los realizadores convivieron con sus familiares y con los asistentes a la premier.

Contexto del proceso de trabajo

Estas animaciones fueron realizadas por jóvenes sordos quienes asisten de manera cotidiana a la Casa de Cultura del sordo, ubicado en la calle de Mina No. 134, y cuyas edades van de los 14 a los 24 años de edad. El objetivo es abordar el tema de los derechos de la infancia a través del trabajo audiovisual. El resultado de este taller nos muestra la visión de sus realizadores quienes de manera creativa sintetizan con su plástica  y su propuesta visual una visión muy especial de los derechos.

La  Casa de Cultura del sordo, que pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, fue el lugar donde estos jóvenes realizadores se dieron cita junto con el equipo de La Matatena, A. C., y el INCADIAC, A.C., para iniciar esta aventura con la finalidad de reforzar el conocimiento sobre el tema de los Derechos de la infancia utilizando como herramienta didáctica el cine.

Estos cortometrajes son la culminación del trabajo realizado con esfuerzo y dedicación por una población que cuenta con una herramienta muy valiosa que toda sociedad debería de aprender de ellos y que es ?el trabajo colectivo? y ?el respeto por la otra persona?.

En un principio el taller se planeo para llevarse a cabo en un total de 8 sesiones de trabajo de 4 horas cada una; sin embargo por las características y necesidades que presentan estos jóvenes; así como la dedicación y entusiasmo que mostraron, el taller rebaso por mucho las horas contempladas originalmente y el resultado final fueron 15 días de trabajo colectivo para lograr la realización de La familia silencio con una duración de 6 minutos y 39 segundos y Mi historia en el mundo oyente con una duración de 6 minutos y 28 segundos.

Durante las 60 horas de trabajo, el grupo de jóvenes sordos se llevaron a la tarea de participar en la selección de sus historias, crear y modelar sus personajes en plastilina, escenografías, utilería e incluso se realizó un taller de producción de sonidos por esta misma comunidad silente para crear la música y ciertos sonidos que forman parte de la musicalización de estos cortometrajes el cual contó con el apoyo de Marisa De Lille.

Todo esto con un solo fin, crear dos historias que están basadas en sus experiencias, en lo que estos jóvenes viven día a día. Mi historia en el mundo oyente, nos muestra la petición de este grupo de sordos por ser incluidos plena y dignamente en la sociedad, donde los oyentes nos integremos a su mundo y entendamos sus necesidades para poder convivir juntos sordos y oyentes; mientras que La familia silencio expresa el derecho que todas y todos tenemos de comunicarnos en nuestro propio lenguaje. Las dos historias plasman situaciones que ellos han vivido y que nos permiten reflexionar ante sus vivencias y sensaciones.

La familia silencio y Mi historia en el mundo oyente se realizaron dentro del taller de animación en plastilina Cuadro X Cuadro que impartió La Matatena, A. C., dentro del Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal, con el proyecto: Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños sobre sus derechos.

Dentro de esta serie Los derechos del corazón, La Matatena, A. C., cuenta ya en su videoteca con 14 cortometrajes de animación en plastilina todos ellos trabajados con niños y niñas dependientes de la calle o en proceso de reintegración a sus familias o en situación vulnerable.

Ficha técnica de los cortometrajes

La familia silencio (México, 2007)
Sinopsis: Alex es sordo, y vive con su familia que es oyente. Cuando se sientan a comer todos platican animosamente, pero Alex no sabe lo que dicen, no entiende y se aísla. Esto lo entristece. Su hermana a veces abusa de esto, es mentirosa y lo acusa de cosas que él no ha hecho. Un día llega a comer con ellos la abuela, ella sabe comunicarse con señas y entiende la situación, y busca ponerle un remedio al aislamiento de Alex.
Título Original:
La familia silencio
Niñas y niños realizadores: Blanca García Vicente, Paloma Palacios Martínez, Oscar Gerardo Carrizales Cortés, Jesús Salvador Hernández, Fabiola Jiménez Hernández, Miguel Ángel Jiménez Reyes, Tania Ladrón de Guevara Centeno, Adriana López García, Tatsumi Morales Hernández,  Andrea Olivo Camarillo, Juan José Peña Covarrubias, Lourdes Pérez Martínez, Alejandro Ramírez Bonilla, José Rivera Flores, Clarisa Rivera Flores, César Rodríguez Hernández, Luis Enrique Soto Vela, Yazmín Zavala Jiménez, Isaac De Ávila Basurto, Juan Fernando Hernández Barajas, Jazmín López García, Irving Iván Manzo Ortega, Ivonne Berenice Trejo Farías.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C., con el valioso apoyo de Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación
Duración: 6 min. 39 seg.
Premier: 22 de noviembre de 2007, en la sala Digna Ochoa de la CDHDF.

Mi historia en el mundo oyente (México, 2007)

Sinopsis: Paloma y Blanca, por medio de lenguaje de señas nos explican las dificultades que vive una persona sorda en un mundo de oyentes, a través de tres ejemplos: ir a la escuela de oyentes, ir al médico y circular por las calles de la ciudad. La conclusión: "¡ayuden nos! por favor aprendan un poco de lenguaje de señas".
Título Original:
Mi historia en el mundo oyente
Niñas y niños realizadores: Blanca García Vicente, Paloma Palacios Martínez, Oscar Gerardo Carrizales Cortés, Jesús Salvador Hernández, Fabiola Jiménez Hernández, Miguel Ángel Jiménez Reyes, Tania Ladrón de Guevara Centeno, Adriana López García, Tatsumi Morales Hernández,  Andrea Olivo Camarillo, Juan José Peña Covarrubias, Lourdes Pérez Martínez, Alejandro Ramírez Bonilla, José Rivera Flores, Clarisa Rivera Flores, César Rodríguez Hernández, Luis Enrique Soto Vela, Yazmín Zavala Jiménez, Isaac De Ávila Basurto, Juan Fernando Hernández Barajas, Jazmín López García, Irving Iván Manzo Ortega, Ivonne Berenice Trejo Farías.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C., con el valioso apoyo de Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación
Duración: 6 min. 28 seg.
Premier: 22 de noviembre de 2007, en la sala Digna Ochoa de la CDHDF.

Filmografía completa de la serie de Los derechos del corazón


La adopción (2003)
Soy diferente (2003)

El último elote (2003)
El fantasma de la milpa (2003)

Golpes No! (2003)
Caminos Distintos (2003)

Quiero Jugar (2004)
Escúchame (2004)

¡Di que no! (2004)
Yo quiero aprender (2005)

Lo que vale no se ve (2005)
¡No se vale! (2005)

La familia silencio (2007)
Mi historia en el mundo oyente (2007)

Atentamente,
Erika Guardado
Coordinadora de Difusión

Recibes este mensaje porque te suscribiste al boletín Noticias de La Matatena, A.C. Si deseas anular tu suscripción a este boletín, sigue este vínculo: Desuscribirse

La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C.
www.lamatatena.org
informes@lamatatena.org

© 2023, La Matatena, A.C.